La oreja de mar es muy valorada gastronómicamente y por el nácar de su concha. Este ejemplar mide 1 mm y todavía no ha desarrollado los característicos agujeros que ribetean la concha de los adultos.
Serie de fotografías del bentos marino
Proyecto de Estrategias Marinas Españolas (ESMARES)
Los caprélidos son unos unos pequeños crustáceos de habitualmente pocos milímetros, aunque los hay de 2 o tres centímetros. Viven desde la zona intermareal hasta grandes profundidades (3000m). Con una morfología muy llamativa, parecida a pequeñas mantis religiosas donde la hembra incuba los huevos en un marsupio y en ocasiones cuidan a los juveniles que emergen de ellos. Son muy abundantes y de desarrollo rápido, útiles como bioindicadores y fuente de alimento de peces. A día de hoy, también se investigan como alimento en acuicultura.
Este pequeño gasterópodo (de hasta 3mm de diámetro) es de concha translúcida, la cual deja ver, por transparencia, un manto con patrones de llamativos colores anaranjados, negros y verdosos sobre un fondo color crema. Suele vivir en grietas o sobre algas del infralitoral. Posiblemente de dieta carnívora y/o carroñero.
Este gasterópodo pertenece a la familia Triphoridae, y se caracteriza por presentar un enrollamiento de su cuerpo en sentido contrario a las agujas del reloj (sinistrorso), algo poco habitual en los gasterópodos marinos, estando su apertura a la izquierda y no a la derecha como en el 99% de los gasterópodos. Vive sobre esponjas, de las que se alimenta. En Andalucia es raro y solo ha sido citado puntualmente en Almería y la isla de Alborán.
Erizo marino típico del Mediterráneo, y con alto valor gastronómico en Cádiz, es el equinodermo más explotado en Europa. Este ejemplar mide 1 mm. En este estado juvenil suelen ser de color amarillento y luego pasan a verdosos, pardos o negros.
Esta esponja calcárea solitaria, de tan solo 4 mm, (los ejemplares de no más de 5 cm de largo, pero que habitualmente están entre los 1,5 y 2 cm) posee un característico penacho de espículas muy puntiagudas rodeando su ósculo. Suele vivir entre los 1 y 10 m de profundidad, y es típica en el Mar de Alborán.
Este gasterópodo es conocido entre los equinodermos por ser parásito de las ofiuras Los machos no suelen superar los 2 mm mientras que las hembras alcanzan los 3 mm.
Retusa truncatula es un pequeño gasterópodo (de hasta 5 mm) de la famila Retusidae. Su característica concha cilíndrica, truncada en la zona apical es translúcida y de aspecto delicado. Pero es un depredador activo, que se alimenta de foraminíferos y otros pequeños gasterópodos. Vive en fondos fangosos o de arena fangosa hasta los 50m de prof. El ejemplar de la foto mide aprox. 2 mm de largo.
Mimaclamys varia es un pectínido, la misma familia de la vieira, pero sin valor comercial porque solo llega a tener unos 50 mm de alto. Posee una concha con un patrón de coloración vistoso, rojizo o morado y con pequeñas manchas amarillas y/o blancas. El ejemplar de la foto tiene unos 5 mm de alto.
Anadyomene stellata: es un alga verde clorófita de talos semitranslúcidos (hasta 6 cm) en forma de láminas flabeladas. Se diferencia morfológicamente de los pequeños talos de Ulva por su lámina reticulada, que presenta una estructura radial de sus células. Podemos encontrarla durante todo el año, aunque es más abundante en los meses estivales, en zonas bien iluminadas del piso infralitoral hasta los 10 m de profundidad.
Haliotis tuberculata: La "oreja de mar" es muy valorada gastronómicamente y por el nácar de su concha. Este ejemplar mide 1 mm y todavía no ha desarrollado los característicos agujeros que ribetean la concha de los adultos.
𝘉𝘪𝘵𝘵𝘪𝘶𝘮 𝘳𝘦𝘵𝘪𝘤𝘶𝘭𝘢𝘵𝘶𝘮: es un pequeño gasterópodo de no más de 11 mm de alto, que posee una concha con colores muy variables, pero dentro de la paleta del castaño y el blanco. El ejemplar de la imagen, de color castaño intenso mide unos 3 mm y tiene un alga por peineta. Esta especie es una de las más comunes de su familia (Cerithiidae), en la que los machos carecen de pene y aún así tienen un gran éxito reproductivo.
Halopteris filicina: es un alga parda a la que le gusta la sombrita. Es de las denominandas "hemiesciáfilas" presente en la transición de ambientes bien iluminados, a otros con menor grado de irradiancia (comunidad de transición entre las
fotófilas y esciáfilas). Llega a ser una especie estructurante, conformando un hábitat que da cobijo a una diversa comunidad animal.